Fecha

9 de julio de 2020

Autor

Revée

Etiquetas

El Dr. Federico Cipriani nos cuenta qué son las cicatrices, las diferencias y cómo se tratan.

La cicatrización es un proceso fisiológico muy complejo debido a la pérdida de sustancia en un órgano o tejido.

A efectos didácticos se divide en cuatro fases que, según una dinámica espaciotemporal interactiva aún no bien definida, se suceden y se solapan a menudo entre ellas.

La primera fase, denominada hemostática, se caracteriza por la formación de un coágulo de fibrina que permite el cierre de la herida mediante la creación de una matriz temporal.

En la segunda fase, la inflamatoria, las protagonistas son las células de la respuesta inmunitaria, que migran por vasodilatación y diapédesis en el tejido dañado para eliminar los agentes contaminantes. En esta fase, la herida se presenta edematosa (hinchada) e hiperémica (enrojecida).

En la tercera fase, denominada proliferativa, las células endoteliales se encargan de la neoangiogénesis y de la formación del tejido de granulación de manera sinérgica con el epitelio, que migra desde los bordes de la herida para restaurar la continuidad del tejido lesionado.

La última fase, llamada fase de maduración y remodelado, es la más larga y puede durar de tres semanas a más de un año. En este período, la cicatriz evoluciona desde una fase inicial —por lo general edematosa e hiperémica— hasta una fase final en la que adquiere un color blanquecino y una consistencia inelástica sin apéndices cutáneos con aporte sanguíneo e inervación reducidos.

Sin embargo, las cicatrices no siempre siguen un patrón fisiológico y, a veces, se pueden crear cicatrices patológicas. Estas últimas se dividen en dos categorías principales:

  1. Cicatrices atróficas
  2. Cicatrices hipertróficas y queloides

Cicatrices atróficas: El tejido cicatricial que se forma no es suficiente para cubrir la zona dañada por falta de colágeno, por lo que se hunde y presenta diástasis y, a menudo, hipocromía.

Cicatrices hipertróficas: El tejido cicatricial se genera de manera anómala dando lugar a la formación de cicatrices engrosadas, inelásticas, enrojecidas, acompañadas de picor y en ocasiones dolorosas; según la ubicación, también pueden conllevar limitaciones tanto funcionales como psicológicas por el daño estético resultante. Sin embargo, la producción de tejido cicatricial no supera los límites de la herida, sino que permanece confinada dentro del perímetro de la misma.

Queloides: También en este caso el tejido cicatricial se genera de forma anómala y redundante. Sin embargo, a diferencia de las cicatrices hipertróficas, los queloides se caracterizan por un comportamiento análogo a los tumores —en el sentido de que no se limitan al perímetro de la herida, sino que también tienden a invadir los tejidos circundantes con ramificaciones que a veces se asemejan a las pinzas de un cangrejo—. Generan un malestar importante desde un punto de vista estético y, en ocasiones, funcional.

Cómo se tratan las cicatrices:

Siempre que se establezca un proceso de cicatrización, se deben tomar algunas precauciones durante la fase de maduración para mejorar y promover el proceso fisiológico de cicatrización y prevenir la hipertrofia. Una vez que se completa este proceso, es importante masajear la cicatriz con una crema hidratante al menos dos veces al día para suavizar el tejido y separarlo de los tejidos circundantes.

A continuación, recomendamos aplicar pomadas a base de gel de silicona o parches de silicona, que por su función mecánica previenen y reducen la aparición de la hipertrofia cicatricial.

Para evitar la decoloración de la cicatriz, también es fundamental aplicar crema solar de factor 50 antes de la exposición solar. Las estrategias a la que puede recurrir el cirujano plástico para lidiar con cicatrices patológicas, como en el caso de las hipertróficas y queloides, son muchas y se pueden dividir en conservadoras o de tipo médico, por un lado, y quirúrgicas, por el otro.Terapia medica:

  • Masaje con cremas hidratantes, repetido varias veces al día.
  • Compresión continua (cuando sea posible)
  • Oclusión con láminas de gel de silicona o pomadas de gel de silicona
  • Inyección de corticosteroides intralesionales
  • Dermoabrasión
  • Tratamientos láser

Tratamientos quirúrgicos:

  • Revisión de la cicatriz
  • Escisión intralesional
  • Escisión completa

Tanto la terapia médica como la terapia quirúrgica se pueden realizar de forma ambulatoria con la reanudación inmediata de las actividades sociolaborales.

PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR CON

Dr. Federico Cipriani

☎️ (+39) 333 434 6756

📨 info@federicocipriani.it

👨🏻‍💻 www.federicocipriani.it

BOLONIA (ITALIA) 🏥

Consulta médica «Studio Medico Cipriani»

☎️ (+39) 051 220 082

📍 Via Massimo D’Azeglio 68

FLORENCIA (ITALIA) ⚜️

Consulta médica «Studi MediPro Firenze»

☎️ (+39) 055 674 584

👨🏻‍💻 www.mediprofirenze.com

📍 Via Aretina 167/M

Nuestros vídeos

Galería

PARA PACIENTES

En esta sección, contestamos a las preguntas que podrías tener sobre la compresión y el gel de silicona para tratar las cicatrices.

Leer más

PARA MÉDICOS

Nuestros conocimientos a tu disposición. Revée ofrece una amplia gama de prendas de compresión postoperatorias, que garantizan una compresión adecuada sin sacrificar la comodidad y el aspecto estético.

Leer más